y los envió por delante...
a todas las ciudades y sitios a donde ÉL había de ir...'
(Lc 10,1)

10 juegos para 'Holywin'

Alejandra María Sosa Elízaga*

10 juegos para 'Holywin'

Cada vez son más los católicos que están dejando de celebrar Halloween, para en su lugar celebrar Holywin. Tiene lógica, ¿por qué querrían los seguidores de Jesús festejar a Su enemigo?, ¿por qué disfrazar a los niños de diablos, brujas y demás personajes repulsivos, y así animarlos a portarse como tales, cuando hay tantos santos y santas a los que pueden representar y sobre todo, imitar en sus virtudes?

En muchas parroquias, escuelas y hogares se organizan celebraciones el 31 de octubre por la tarde o noche, poniendo el énfasis en que lo que celebran son las primeras vísperas de la Solemnidad de Todos los Santos.

Son festejos que retoman lo divertido del Halloween: disfrazarse y recibir dulces, pero con el enfoque opuesto, en lugar de celebrar a personajes del infierno, celebrar a los que ya están en el Cielo, y además incluyen muchas otras atracciones que el Halloween no suele tener: hay divertidos juegos, concursos, premios, y merienda, que en México suele ser chocolate con pan de muerto.

Para quienes quieran organizar algo así en su comunidad, aquí tienen 10 sugerencias para organizar juegos en Holywin. En cada uno se menciona qué material se requerirá, para que los organizadores puedan conseguirlo con anticipación.

1. ADIVINA AL SANTO

Qué se requiere:

Hojitas de papel y lápices o plumas para los participantes. Y premios, que pueden ser dulces o chocolates.

Como se juega:

Lo ideal, y más divertido, es que los asistentes, desde el más chico hasta el más grande, vayan vestidos como algún santo o santa.

Se da a cada participante una hoja y una pluma. Entonces pasa al frente algún ‘santo’ o ‘santa’. Los participantes le pueden hacer tres preguntas, pero sólo puede responderlas diciendo sí o no (por ejemplo dónde nació, si murió mártir, si era de una orden religiosa). Luego los participantes anotan en su papel de qué santo o santa creen que se trata. Y todos al mismo tiempo muestran su hojita. Todos los que le atinaron reciben premio.

2. A VESTIR SANTOS

Qué se requiere:

Pliegos de papel crepé blanco, café, azul claro, cuerda delgadita, papel aluminio, papel de china blanco, cinta adhesiva o pegamento y lo que se te ocurra que pueda servir, como retazos de tela, algodón, cartón, etc.

Cómo se juega:

Este juego es para cuando hay asistentes que no fueron vestidos de santos. Se hacen equipos de dos a cuatro integrantes, uno de los cuales es quien no lleva disfraz.

Los integrantes de su equipo deciden de qué santo lo van a vestir, y le confeccionan su traje ingeniándosela con los materiales que tienen.

Cuando ya están vestidos los ‘santos’ pasa cada uno al frente, y, al igual que en el juego anterior, los asistentes pueden hacerle hasta tres preguntas que sólo puede responder diciendo sí o no. En cada equipo anotan en una hoja qué santo creen que es. Y todos muestran su hoja al mismo tiempo. Los que le atinaron reciben premio.

3. ¡TODOS SOMOS SANTOS!

Qué se requiere:

Cartulina blanca, lápiz, tijeras y cinta adhesiva.

Cómo se juega:

Se hacen aureolas (como donas ovaladas) de distintos tamaños en la cartulina y se recortan. Se pegan en alguna pared oscura para que destaquen. Y los participantes se paran junto a la pared, de modo que la aureola quede justo sobre su cabeza, y se toman una foto o una selfie, para ver cómo lucirán cuando sean santos.

4. EL BUEN TINO DE LOS SANTOS

Qué se requiere:

Hay tres variantes de este juego:

En la primera variante, se requiere un aro, de unos 20 cm de diámetro, como los que se usan para bordar, y una botella de agua de un litro, vacía, sin etiqueta, a la que se le pinta una cara sonriente.

En la segunda variante se requiere un gis y también un aro, que puede ser más chico.

En la tercera variante se requiere una cartulina blanca, una hoja de papel, un marcador negro, cinta adhesiva y algo para cubrir los ojos del participante, una corbata o una pañoleta.

Cómo se juega:

En la primera variante, se coloca la botella en el suelo y a una distancia de al menos cuatro metros se coloca quien participe: toma el aro (que representa una aureola) y la arroja hacia la botella intentando insertarla en ella.

En la segunda variante, se dibuja con gis en el suelo una cara sonriente, y cada participante debe deslizar la aureola a través del piso, tratando de calcular que quede pasando la cara sonriente, como si tuviera sobre su cabeza la aureola.

En la tercera variante, se dibuja una cara sonriente en una cartulina en la pared, y se da al participante una aureola de papel que tiene cinta adhesiva. Se cubren los ojos del participante y éste se dirige a donde está la cara sonriente y sin ver pone la aureola donde cree que debe ir. Si le atina a ponerla por encima de la cara sonriente, recibe premio.

5. LAS COSAS DE LOS SANTOS

Qué se requiere:

Una bolsa de tela o una caja de cartón cerrada a la que se le abra un agujero por el que se pueda meter la mano. Adentro de la bolsa, o de la caja, se colocan diversos artículos de uso personal, como cepillo, peine, cepillo de dientes, unos aretes, una corbata, anteojos, reloj, etc.

Cómo se juega:

Se pide al concursante que meta la mano a la bolsa, o en la caja, y saque un artículo que crea que pudo pertenecer a un santo muy bueno y piadoso, al que le gustaba rezar mucho. El concursante no puede ver el contenido de la bolsa ni de la caja, sólo palparlo con la mano. Con las indicaciones que le han dado acerca de lo piadoso del santo, de seguro espera hallar un Rosario o una estampita o un crucifijo, pero no encuentra nada de eso. Si se rinde, pierde, pero si saca algo, sea lo que sea, gana y recibe premio, y se le explica por qué: porque todos esos artículos pudieron pertenecer a un santo, pues los santos son personas comunes que usan todo eso igual que nosotros. La santidad no es sólo cosa de unos cuantos privilegiados especiales, es la vocación a la que todos somos llamados.

6. NOMBRA AL SANTO

Qué se requiere:

Hojas de papel o de cartulina, tijeras para recortadas de modo que queden cuadritos de unos 3 cm. y un marcador negro.

Se escribe en cada uno de los cuadritos de papel una letra del alfabeto. Debe haber al menos tres papelitos por cada vocal, y no incluir ñ, w, x, y, z. Se meten todos los papelitos en una bolsa que no sea transparente.

Cómo se juega:

Hay dos variantes en este juego:

En la primera variante, los participantes forman dos equipos. De un equipo sacan sin verlos, dos papelitos de la bolsa, los muestran a todos y los integrantes de ambos equipos deben decir lo más pronto posible, un nombre o apellido de un santo que tenga esas dos letras. El equipo que lo diga primero gana y recibe premio. Si se les hace muy fácil, en lugar de sacar dos letras, pueden sacar tres, eso dificulta un poco el juego y es mayor el desafío.

En la segunda variante, un equipo se reúne para elegir un nombre de santo, y usan los papelitos para formar el nombre, y se los entregan en desorden al otro equipo, que trata de adivinar de qué santo se trata. Se les puede poner un minuto de límite. Si adivinan, ganan premio. Ambos equipos pueden intercambiar al mismo tiempo los papelitos para que cada uno esté tratando de adivinar y el equipo que adivine primero gana.

7. LOTERÍA DE LOS SANTOS

Qué se requiere:

Entrar a internet para descargar el archivo de la lotería de los santos que publicó ‘Desde la Fe’, en este enlace: bit.ly/4o4GqkU

Además hay que tener hojas de papel blanco tamaño carta. Se cortan a la mitad para imprimir en ellas las planillas de la lotería, y se cortan en cuatro partes para imprimir en ellas las estampitas.  Además hay que tener suficientes frijolitos crudos o algo que sirva para que los participantes vayan marcando en su planilla los santos que son mencionados.

Cómo se juega:

Como la lotería: se da a cada participante una planilla y unos frijolitos crudos o fichas. Una persona toma las estampitas, las barajea, y va mostrando una por una, ‘cantando’ el nombre del santo y, si puede, alguna característica que le conozca. Cuando un participante ve que el santo que fue mencionado aparece en su planilla, pone un frijolito o ficha encima de su imagen. Gana el participante que llene primero toda su planilla, y recibe premio.

8. PINTA A LOS SANTOS

Qué se requiere:

Este juego tiene dos variantes.

En la primera variante se requiere bajar de internet el archivo de santos para colorear que publicó ‘Desde la Fe’ en este enlace: bit.ly/47nhI8q

Se requieren también hojas de papel y crayones o lápices de colores.

En la segunda variante sólo se requieren hojas de papel en blanco y crayones o lápices de colores.

Cómo se juega:

A los niños pequeños, pero también a adultos mayores, les gusta dibujar y colorear imágenes.

En la primera variante, se da a cada participante una hoja impresa de las que vienen con la imagen del santo en blanco y negro, para que la coloreen.

En la segunda variante, se le da a cada participante una hoja en blanco para que dibuje a su santo favorito. Si quiere puede inspirarse en una de las estampitas de la lotería.

Los dibujos se pegan en la pared como una pequeña exposición. Todos los participantes reciben premio.

9. ANÉCDOTAS DE LOS SANTOS

Qué se requiere:

Pedir previamente a los participantes que averigüen una anécdota o característica chistosa o especial del santo o santa del que se van a vestir.

Cómo se juega:

Cada uno de los participantes que van vestidos de santos y santas, pasa al frente y platica algo que le gustó o le llamó la atención de su santo. Puede mencionar los defectos que tenían o los pecados que cometieron antes de su conversión, lo cual da esperanza de que si ellos siendo así lograron, con la gracia de Dios, superar sus defectos y pecados, ¡todos podemos!

10. LAS VISITAS DE LOS SANTOS

Qué se requiere:

Estampitas de santos y dulcecitos envueltos individualmente.

Cómo se juega:

En comunidades pequeñas o colonias donde los vecinos suelen dar golosinas a los niños que esa noche tocan a la puerta pidiendo ‘pinto mi calavera’, los asistentes pueden ir a tocar a esas casas, pero no para pedir dulces, sino para regalarlos: de parte de los santos. En cada una dejan un dulce y una estampita de un santo o santa (claro que si les dan algo, lo aceptan y lo agradecen).

Las familias que quieran recibir este detalle pueden poner en su puerta un símbolo: una aureola blanca o un angelito. Cada vez serán más las casas decoradas así, en lugar de con imágenes siniestras.

Si el presupuesto lo permite, al final, cuando los participantes regresen de las visitas a las casas, se les invita una rebanada de pan de muerto y una taza de chocolate.

 

Son sólo algunas propuestas para que desarrolles las que consideres más adecuadas para los participantes con los que celebrarás el Holywin, hazles variantes o inventa nuevas.

De seguro pasarán un rato muy divertido y agradable y al final les quedará la satisfacción de haber agradado a Dios honrando a los santos y ¡no a los espantos!

Publicado el domingo 26 de octubre de 2025 en la pag web de Desde la Fe, de la Arquidiócesis de México, y en la pag web de Ediciones 72